Tesis doctorales

Concepto

El Real Decreto 1393/2007 establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España, distinguiendo enseñanzas de grado, enseñanzas de más- ter y enseñanzas de doctorado. Estas últimas «tienen como finalidad la formación avanzada de estudiantes en las técnicas de investigación, podrán incorporar cursos, seminarios u otras actividades orientadas a la formación investigadora e incluirán la elaboración y presentación de la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo original de investigación».

La tesis doctoral es, pues, el instrumento propio de aprendizaje desarrollado en un programa de doctorado para quien desea introducirse con éxito en el ámbito de la investigación científica (Desantes y López Yepes, 1996).

Análisis

La investigación científica es una actividad esencialmente humana encaminada a la obtención de conocimiento científico, que tiene como blanco principal la búsqueda de la verdad, la extensión de los conocimientos en el investigador y en su trascendencia a los demás. Verdad y comunicación son, pues, los dos pilares en que se asienta el proceso de investigación científica.

Por tanto es: a) Un proceso de interrogación a cuestiones no conocidas que se inicia por razones teóricas y prácticas. b) Un proceso de interrogación que no se inicia ex nihilo, sino desde un determinado estado de la cuestión. c) Exige la delimitación previa del objeto que se va a investigar. d) Se lleva a cabo en un contexto colegiado (instituto o departamento científico o universitario). e) Exige la toma de conciencia de limitaciones y dificultades de la tarea.

La investigación científica como producción de ideas propias y aprovechamiento y adaptación de las ajenas

«La investigación científica –ha escrito Desantes– es no solo una fábrica de producción de ideas que permiten enriquecer continuamente el contenido de la ciencia que se enseña, sino también el bastidor donde las ideas ajenas al incrustarse en las propias adquieren un sentido acorde con lo investigado por cada cual» (1995: 16). Las ideas que el investigador toma de los demás –los vestigios de la realidad– suponen una deuda y una obligación de reconocimiento hacia ellos. Por el contrario, llega un momento en que es el investigador acreedor de otros investigadores que toman sus ideas prestadas. Estos conceptos son conocidos como base intelectual deudora y base intelectual acreedora (López Yepes, 2003).

La investigación científica como recreación

Como afirma el citado Desantes, «la investigación científica no consiste en crear, como en cierto modo consigue el arte, que hace algo donde antes no había nada, formando y moldeando un nuevo ser cuya existencia causa. La investigación científica recrea, encuentra lo creado a través de unas huellas o vestigios. Es una tarea de verificación que contribuye a la función de reconstruir el mundo en toda su riqueza y profundidad para que pueda ser conocido y señoreado por el ser humano» (1995: 17).

Por lo demás, la investigación científica ostenta las siguientes notas:

• Es actividad de búsqueda y crecimiento del conocimiento científico.

• La investigación científica como aprendizaje universitario, esto es, la superación del tercer ciclo o último ciclo de las carreras universitarias, ciclo destinado a enseñar a investigar. Tiene, pues, la investigación científica un doble valor: como formación del sujeto investigador y como actividad que produce resultados, actividad que se lleva a cabo habitualmente en un ámbito colegiado (centro de investigación o departamento universitario) y con referencia a las relaciones interdisciplinares.
• La investigación científica como realización del carácter de tradición acumulativa de los conocimientos científicos: obra nunca acabada, la resolución de problemas abre la perspectiva de otros nuevos, legado que se deja a otros investigadores que seguirán el camino abierto por el investigador.

El Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado «persigue el objetivo de colaborar en la formación de aquellos que han de liderar y cooperar en el trasvase del conocimiento hacia el bienestar de la sociedad coordinadamente con la incorporación de las principales recomendaciones surgidas de los distintos foros europeos e internacionales».

 

Implicaciones

Las fases de realización de la tesis doctoral. Elección del tema y titulación del trabajo

Se trata de una cuestión ardua y difícil. La buena elección del tema representa un buen porcentaje en la realización total del trabajo. Suele ser muy relevante –habitualmente imprescindible– la ayuda del director de investigación. En la elección del tema hay que tener en cuenta los siguientes rasgos: el tema debe elegirse mediante criterios que afectan al propio tema –criterios objetivos– y al investigador –criterios subjetivos–, y debe ajustarse a la naturaleza del trabajo de investigación –trabajo de curso, tesina, trabajo de fin de carrera, tesis doctoral, etc.–. En consecuencia, se dará mayor o menor extensión al objeto, pero el mismo rigor metodológico en cualquiera de los trabajos. Por último, el tema debe aparecer perfectamente delimitado.

En cuanto al título del trabajo, este debe responder necesariamente al contenido del tema de investigación que se propone, constituye para el investigador una orienta- ción permanente hacia la meta del trabajo, evitando en todo caso la dispersión, y en consecuencia debe estar perfectamente enunciado de modo concreto y claro.

Diseño del índice provisional

El índice provisional constituye la aproximación –cuanto más cercana mejor– al índice de la futura publicación del trabajo. Es, en realidad, la lista de cuestiones derivadas del tema de investigación que van a ser estudiadas a lo largo de los respectivos capítulos y aparece estructurado en partes, capítulos, epígrafes y subepígrafes, más los apéndices.

Recopilación de la documentación

La fase de documentación responde a la necesidad de conocer el estado de la cuestión del problema objeto de estudio a fin de evitar duplicidad en el esfuerzo investigador. Es la base de partida del investigador que continúa las huellas que han dejado los científicos que le han precedido. Se realiza a través de la recopilación exhaustiva de todos los documentos científicos que pueden aportar al investigador los materiales de lectura y reflexión necesarios. En esta fase, el director de investigación suele facilitar las primeras orientaciones bibliográficas.

Diseño del método particular del trabajo

El investigador diseña un método o conjunto de instrumentos, reglas y técnicas que le permiten aproximarse al tema y conquistar la fortaleza representada por el objeto de investigación. El método debe adaptarse estrictamente al tema del trabajo y debe garantizar la recta ordenación del trabajo hacia el fin propuesto. Asimismo, se puede diseñar con la ayuda, la experiencia, el conocimiento y el contraste de métodos empleados en trabajos similares.

Producción del mensaje científico

Es la fase nuclear de la investigación, en la que el investigador, con ayuda de los materiales de trabajo, obtiene las nuevas ideas científicas, esto es, las respuestas a los problemas científicos planteados en el tema de la investigación. Es, pues, una fase estrictamente individual en la que el investigador depende de sí mismo, de sus condiciones y de sus capacidades.

Producción del texto científico o redacción con especial referencia a las conclusiones del trabajo

La fase de redacción tiene por objeto la conversión del mensaje científico, obtenido en la fase anterior, en documento científico apto para su comunicación en el espacio y en el tiempo. La transmisión de las nuevas ideas científicas obtenidas y su capacidad de persuasión se llevan a efecto por medio del lenguaje científico correctamente empleado.

La redacción de las conclusiones cobra especial relevancia en esta fase. Las conclusiones no son otra cosa que las respuestas a los interrogantes que se ha hecho el investigador, las nuevas ideas que, con intención de perdurabilidad, van a introducirse en el campo de conocimiento correspondiente.

Evaluación, presentación y defensa ante el tribunal correspondiente

El trabajo de investigación es habitualmente presentado en público y enjuiciado por un tribunal que representa a la comunidad científica del área de conocimiento en que se inscribe dicho trabajo. La función del tribunal es doble. De un lado, otorga al candidato la suficiencia en investigación y en la capacidad de dirigir a otros investigadores. De otro, analiza si las conclusiones obtenidas se han basado en la recta utilización del método científico. Para comprobar esto último, el tribunal plantea objeciones al candidato. Es, pues, un acto de debate. Es en esta fase de presentación y defensa cuando el trabajo de investigación recibe su primera contrastación crítica. La fase de presentación es un acto académico público con connotaciones no solo académicas,sino también sociológicas y psicológicas, y el candidato debe prepararse para ello. En dicho acto académico está prevista la defensa del investigador por su director.

Publicación

Es el momento cronológico en que el trabajo trasciende definitivamente a su realizador y bajo su responsabilidad va a circular libremente entre los investigadores del campo. Ello permite que el documento científico que alberga la investigación realizada pueda multiplicarse y difundirse para cumplir los objetivos para los que ha sido proyectado. Esta fase hace posible la definitiva contrastación crítica del trabajo por cualquier miembro, conocido o desconocido, de la comunidad científica.

Difusión y evaluación del trabajo publicado

Con esta fase se cierra el ciclo investigador. En la misma se observa la auténtica contrastación crítica del trabajo y en qué medida las nuevas ideas obtenidas se han propagado y han sido aprovechadas como fuentes por otros investigadores. En consecuencia, superar con éxito esta fase y hacerla duradera supone cimentar el merecido prestigio del investigador. Lo contrario supone haberse malformado en la actividad investigadora y, en consecuencia, dañar al resto de los científicos y a sus futuros dirigidos.

Presentación y evaluación de la tesis doctoral por el doctorando

1. Introducción, que puede comenzar con la fórmula «con la venia» y una referencia al texto del Decreto citado por el secretario del tribunal.
2. Descripción del tema general de la investigación con justificación del título y de la necesidad de abordar tal investigación por la importancia del tema en sí y por su repercusión en el campo de conocimiento. Enumeración de los problemas derivados del tema general de la investigación.
3. Descripción del método o métodos empleados para alcanzar el objeto de la investigación, justificando su diseño específico para la tesis en concreto.
4. Examen del estado de la investigación antes del comienzo de la tesis, poniendo de relieve los aspectos más y menos avanzados, y examen crítico de las fuentes y bibliografía que se han tenido que manejar.
5. Breve resumen del contenido de los capítulos y de los apéndices.

6. Exposición o lectura de las conclusiones numeradas.

7. Agradecimientos.

 

Referencias

Desantes Guanter, J. M., 1995; NO HAY COINCIDENCIAS
Desantes Guanter, J. M. y López Yepes, J., 1996; NO HAY COINCIDENCIAS
López Yepes, J., 2003, 2010; NO HAY COINCIDENCIAS
López Yepes, J. et al., 2008; NO HAY COINCIDENCIAS
Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre de 2007;
Real Decreto 99/2011.

Fecha de ultima modificación: 2014-04-08